A sangre fría (Truman Capote)
TÍTULO: A sangre fría
AUTOR: Truman Capote
TÍTULO ORIGINAL: In Cold Blood
AÑO: 1966
EDICIÓN: Editorial Noguer, 1972
GÉNERO: Policiaca
AUTOR: Truman Capote
TÍTULO ORIGINAL: In Cold Blood
AÑO: 1966
EDICIÓN: Editorial Noguer, 1972
GÉNERO: Policiaca
RESUMEN: En 1959, en un pequeño pueblo de Kansas llamado Holcomb, se produce un cuádruple crimen muriendo a manos de los asesinos (Perry Smith y Dick Hickock) el matrimonio formado por Herbert y Bonnie Clutter, y sus hijos, Nancy y Kenyon. Esta novela cuenta la planificación del asesinato, su ejecución, y la persecución y el juicio a los culpables.
OPINIÓN PERSONAL: Este libro fue uno de mis eternos pendientes: libros que siempre me apetece mucho leer pero para los que nunca encuentro el momento idóneo, una contradicción, ¿verdad? Pero gracias a Susurros de Bibliotecas, que propuso su lectura durante el mes de enero ya que este año se cumplen 50 años de su publicación, lo he leído por fin, y con mucho gusto.
Lo primero que hay que destacar del libro, a mi parecer, es la labor de documentación del autor, ya que todo él está basado en información que o bien procede de archivos oficiales o bien procede de las numerosas entrevistas que hizo Capote a lo largo de años. Y esta labor de investigación y documentación (se dice que tuvo que pagar miles de dólares por las transcripciones del juicio de los asesinos confesos) en realidad no podía evitarse pues es una novela de no-ficción o novela testimonio, una obra que relata siguiendo técnicas periodísticas, pero con el estilo de la novela, un hecho real de manera veraz. Capote no inventó esta técnica, aunque a veces se le atribuye. En 1957 Rodolfo Walsh ya había hecho algo similar en Operación Masacre. Lo que logró Capote fue popularizarla.
![]() |
T. Capote. Fuente de imagen: Wikipedia |
Para escribir esta compleja obra, Capote no estuvo solo sino que contó con la ayuda de una amiga, Harper Lee (autora de Matar a un ruiseñor), quien tuvo mucho que ver con que pudiera llevarse a fin, pues consiguió que personas que en principio no querían saber nada de Capote hablaran con él. Sin ella, quizá, A sangre fría no hubiera existido, y parece que el hecho de que su importante papel solo quedara reconocido con una pequeña dedicatoria compartida al principio del libro no le hizo mucha gracia a Harper Lee, y fue uno de los motivos de que los caminos de ambos amigos se separaran.
En A sangre fría, el autor describe, a través de testimonios (de los conocidos de la familia sobre todo), cómo eran los miembros de la familia Clutter. Sus anécdotas, sus anhelos, sus aficiones, incluso sus pequeños problemas. Y así el crimen parece aún más horroroso y carente de sentido. El retrato que hace de la familia no es el único que aparece, pues hace lo propio con los asesinos, dando a conocer no solo su faceta criminal sino también su faceta humana. Y esto no tiene por qué implicar que su faceta humana nos tenga que gustar, pero ahí está, existe. Aunque me parece que el relato de la vida de los dos asesinos, Perry Smith y Dick Hickock, no es equilibrada, retratándose mucho mejor la del primero.
Pero Truman Capote hace algo más en su novela. Describe, siendo así también un pequeño relato costumbrista, Kansas y sus habitantes, reflejando la vida americana de los estados agrícolas del interior de los Estados Unidos durante los años 50. Una sociedad, por ejemplo, donde la religión es muy importante, tanto como para llegar a ser un impedimento en el posible matrimonio entre un católico y un protestante.
“El pueblo de Holcomb se halla entre los altos trigales de la Kansas occidental, zona desolada que los demás habitantes del estado designan con un vago «por allá». A un centenar de kilómetros al este de su frontera con el estado del Colorado, la campiña de Kansas, su cielo azul intenso y su aire seco de desierto, respira más el ambiente del Far West que el del Middle West. Por allá se habla con ese acento que descubre la estridente nasalidad que sabe a pradera y a bracero. Los hombres, muchos, llevan tejanos estrechos, sombrero de ala ancha y puntiagudas botas de tacón. La tierra es llana y el horizonte espantosamente inmenso. Caballos, manadas y rebaños, racimos blanquecinos de silo que se alzan con la gracia de un templo griego, destacan en la lejanía mucho antes de que el viajero pueda acercarse a ellos”.
Según avancé en el libro me di cuenta de que el libro también avanzaba. Si al principio era un relato de cómo se cometió el horrible crimen y de cómo consiguieron capturar a los asesinos, una vez que son arrestados, Capote empieza a deslizar una pregunta para el lector: ¿es moral la pena de muerte? Dos asesinos mataron a sangre fría a cuatro buenas personas. Pero ¿con la pena de muerte, no hace el Estado -y por extensión sus ciudadanos- lo mismo, asesinar a sangre fría?
“Esos machotes de pradera votarán para que nos cuelguen como cerdos que se tiran a la pitanza. No hay más que mirarles a los ojos. Que me aspen si soy el único asesino de la sala”.
“—Más de un hombre puede contar historias lastimeras como las de ese pequeño engendro. Yo incluido. Quizá yo beba demasiado, pero te juro que en mi vida maté a cuatro personas a sangre fría.
—Ya, y eso de ahorcar al pequeño engendro, ¿qué? También es eso algo que se hará con una sangre fría de mierda”.
![]() |
Dick Hickock y Perry Smith. Fuente de imagen: El fotográfico |
El único punto negativo que le encuentro al libro es que en algún momento se me hizo un poco pesado, habiendo, creo, demasiados apuntes sobre la vida de los Clutter, el estado de ánimo del pueblo, o las andanzas de los asesinos. Pero quizá sean estas páginas las que dan profundidad a la sociedad de la época.
En varios lugares he visto que dicen que la obra no es tan real como pretendía hacer creer el autor, y que alguna parte sencillamente se la inventó (dicen que confesó a su biógrafo que la escena final se la imaginó, algo que no me extrañaría porque es una escena que, cuando la leí, ya me pareció muy rara).
A sangre fría es un libro sobre el perdón, la venganza, el asesinato, un libro, al fin, sobre el ser humano. Una de las preguntas que se abre tras su lectura podría ser: ¿se merecen misericordia aquellos que no la tuvieron?
“Mientras aguardaban la segunda ejecución, un periodista y un guardián entablaron conversación (…).
—No sienten nada. Caen de pronto, instantáneamente, y ya está. No sienten nada.
—¿Está seguro? Yo estaba muy cerca y le oía que intentaba aspirar aire.
—Uff, pero no sienten nada. No sería humano si no”.
Un libro que creo que no os dejará indiferentes.
¿Lo habéis leído? ¿Os apetece hacerlo?
¿LO RECOMENDARÍA?: Sí
VALORACIÓN:
Pues mira, siempre ha sido un libro que he tenido ahí, sabía que lo quería leer pero como dices, nunca le he encontrado el momento. Pero tu reseña me ha puesto, como dicen eso, "la miel en los labios".
ResponderEliminarBesos.
No lo dejes mucho tiempo más entre los eternos pendientes, ya verás como te gusta :-)
EliminarBesos!
Lo leí hace años y me pareció brutal. Muy buena recomendación la que nos traes hoy.
ResponderEliminarBesos.
De esos libros que hay que recomendar de todas todas. Ahora tengo que sacar de la lista Matar a un ruiseñor.
EliminarBesos!
¿Se merecen misericordia aquellos que no la tuvieron? ¡¡Que premisa!! Me lo apunto, este libro no puedo dejarlo pasar por nadita del mundo.
ResponderEliminarUn beso
Después de leer todo el libro las preguntas se amontonan en la cabeza. Es un gran libro, espero que te guste.
EliminarBesos!
Ay no lo he leído pero me encantaría hacerlo que siempre escucho cosas buenas!
ResponderEliminarUn beso!
Creo que yo también solo vi buenas opiniones, y no me extraña, es un libro para no olvidarlo.
EliminarBesos!
No lo he leído pero tiene una pinta estupenda.
ResponderEliminarBesos
Te lo recomiendo, seguro seguro que te gusta. Ya me dirás si te pones con él :-)
EliminarBesos!
No lo he leído pero me parece una historia de lo más apetecible.
ResponderEliminarBesos
Jejeje veo que blogger te había hecho creer que no te guardó el comentario, a mí también me pasa a veces, es que está loco jajaja
EliminarAprovecho y te lo recomiendo por segunda vez XD XD
Es una pasada de libro. De mis favoritos. Es muy fuerte como a veces llegas a empatizar un poco con los asesinos, sobre todo con Perry. Parte de un tema bastante complejo y además está estupendamente escrito, esa forma de presentarte a la familia y luego pam. Me alegro que te haya gustado, un beso!
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo contigo. Creo que será una de mis mejores lecturas de este año. Y sí, impresiona.
EliminarBesos, Hache!
No descarto leerlo algún día :)
ResponderEliminarEspero que finalmente te animes a leerlo porque está muy bien. Ya me contarás
EliminarBesos!
No se si me dejó indiferente o no, la verdad, porque lo leí hace una jartá de años y no me acuerdo de nada.
ResponderEliminarBesos
Bueno, siempre puedes hacerle una relectura. Yo no descarto dársela detro de unos años :-)
EliminarBesos!
Muy buena reseña. Leí este libro el año pasado y lo tengo entre mis mejores lecturas del 2015. Es impactante de principio a fin porque lo que estás leyendo es real, no una historia inventada, son personas reales con vidas reales. En mi opinión es un clásico de quitarse el sombrero. Besos.
ResponderEliminarGracias vecina! Creo que también será de mis mejores lecturas de este año. Un gran clásico, como dices.
EliminarBesos!
Otro que quiero leer, pero no lo tengo a mano. Debería hacerme con él. Un beso.
ResponderEliminarHazte con él, casi seguro que te gusta. Si finalmente le das una oportunidad espero que te parezca muy interesante :-)
EliminarBesos!
Pues pinta muy bien!!!! ;))
ResponderEliminarEstá muy bien, te lo recomiendo
EliminarBesos!
No lo he leído y debería, pues con lo que me gusta a mi este género...
ResponderEliminarBesos!
Seguro que a ti gusta, seguro, seguro. Ya me dirás si me equivoco
EliminarUn beso, Laura!
Hola. Mi hermano me lo recomendó hace mucho tiempo, pero aún así me echaba algo para atrás, puede que llegue a darle una oportunidad, pero las partes pesadas me echan un pelín para atrás.
ResponderEliminarMuchos besos, nos leemos.
A lo mejor a ti no se te hacen pesadas, y está muy bien, yo creo que sí merece la pena que le des una oportunidad :-)
EliminarBesos!
Mira, pues no lo he leído, y seguro que me gustaría.
ResponderEliminarMe lo anoto, gracias!
Besotes
Si finalmente lo lees espero que te guste, que yo creo que sí :-)
EliminarBesos!
Este libro ya me lo habían recomendado... después de tu reseña queda apuntadísimo ... espero leerlo pronto. A ver si me leo la pila de pendientes y me pongo con él¡¡¡ un beso enorme¡¡
ResponderEliminarEstá muy bien, Francis, no tardes en leerlo, ya verás cómo no te arrepientes :-)
EliminarBesos!
¡Buenas!
ResponderEliminarNo lo he leído, pero quiero hacerlo. No he leído al autor y siempre me recomiendan empezar por este; ni siquiera sabía de qué iba hasta que he leído tu reseña y aunque en un principio no me ha interesado demasiado el tema, cuando has llegado a las cuestiones éticas y has puesto algunas citas, me han vuelto las ganas de leerlo... Por cierto, te comprendo con lo de querer leer un libro durante mucho tiempo pero nunca encontrar el momento idóneo D:
Así que bueno, a pesar de los detallitos en contra que comentas, creo que puede gustarme y por las citas, me ha gustado el estilo de Capote, así que espero disfrutarlo cuando lo lea, quizá el próximo mes .u.
También muy curiosa la anécdota con Harper Lee...
¡Saludillos! ♪
Al principio sí que creía que no me iba a gustar tanto como todo el mundo decía, pero la segunda parte, donde parece que hay más implicaciones éticas, me apasionó. Espero que a ti también te guste :-)
EliminarBesos, S!
Es uno de mis libros favoritos, el comienzo para muchos de un determinado tipo de novela negra basada en el periodismo y un punto de inflexión no sólo para la literatura sino también para el autor que se vio finalmente implicado emocionalmente en el caso. Releído una... media docena de veces, no tengo dudas de que volverá a pasar ante mis ojos
ResponderEliminarBesos
Me ha gustado mucho, y la verdad es que creo que yo también lo releeré, además, ahora que ya sé cómo es, creo que incluso me gustará más.
EliminarBesos, Mientras Leo!
Lo leí hace años y es un libro que te hiela la sangre, no solo por el crimen, sino también por todas las reflexiones que nacen a partir de sus consecuencias.
ResponderEliminarExacto, todo lo que hay detrás del crimen es tan impresionante como el crimen mismo.
EliminarUn beso, Chechu!
Pedazo escrito, que por desgracia he probado muy poquito. Me apunto este, que tiene una pinta increíble. Un besin^^
ResponderEliminarSí, tendré que leer algo más de Capote yo también :-)
EliminarBesos!
Yo lo tengo en la estantería pero aún no me he animado con él y eso que desde que vi una película sobre el autor me apetece bastante
ResponderEliminarBesos
Tienes que leerlo Tatty, creo que te gustará, ya verás :-)
EliminarBesos!
Hola. Este es uno de esos libros que siempre quiero leer y nunca me animo! Pero al final lo tendré que leer sí o si! ESpero que sea pronto. Un besote :)
ResponderEliminarTe pasa como a mí, ya le llegará el momento :-)
EliminarBesos!
Desde hace tiempo tengo muchísimas ganas de leerlo, a ver si me animo de una vez!
ResponderEliminarTe lo recomiendo, sácalo de la lista de pendientes :-)
EliminarBesos!
Es un libro que siempre me ha parecido muy interesante y que he querido leerlo en muchos momentos, pero al final siempre me decanto por otro -_-
ResponderEliminarUn beso ^^
Lo mismo que me pasaba a mí. Dale una oportunidad, ya verás que está muy bien :-)
EliminarBesos!
50 años de su publicación, no está nada mal. La verdad es que me llama mucho la atención, me parece una novela muy interesante a pesar de que algunas partes puedan resultar pesadas.
ResponderEliminarBesos!
A mí sí se me hicieron pesadas, pero a lo mejor es algo muy personal. Es una novela muy interesante, te la recomiendo
EliminarBesos!
Vi la película de "Truman Capote", la que le valió el oscar al no hace mucho fallecido Seymour como mejor actor. Es cierto que los entendidos alaban su interpretación, diciendo que lo clavó; también es verdad que es un escritor fetiche para los americanos, una especie de símbolo, y lo tenía fácil en ese sentido.
ResponderEliminarMe gustó, aunque no creo que lea el libro, se me antoja muy descriptivo, este tipo de historias que se sustentan básicamente en la documentación, y tal vez me resultara aburrido.
Lo que sí me ha resultado curioso es lo de Harper Lee, no tenía ni idea, de hecho, no sé por qué, por ese nombre siempre pensé que era un hombre.
Un beso ;)
Durante mucho tiempo yo también pensé que era un hombre :-)
EliminarTengo que ver esa película, bueno, y la de A sangre fría también, a ver si no tardo mucho :-)
Besos!
Hola Atalanta éste es de esos libros que te recomiendan mucho pero como te sucedía a ti nunca me animo con su lectura. Es como que me da que no me va a gustar pero bueno hasta que no pruebe no lo sabré. Gracias por la reseña.
ResponderEliminarSi en algún momento lo ves más apetecible ya me dirás que te parece, y si no, pues a por otro :-)
EliminarBesos!
Pues no lo conocía pero tampoco me llama mucho <3
ResponderEliminarEntonces mejor coger otro que apetezca más :-)
EliminarBesos!