La dama desaparece (Ethel Lina White)
TÍTULO: La dama desaparece
AUTOR: Ethel Lina White
TÍTULO ORIGINAL: The Whell Spins/The Lady Vanishes
AÑO: 1936
EDICIÓN: Alba, 2017
GÉNERO: Misterio
AUTOR: Ethel Lina White
TÍTULO ORIGINAL: The Whell Spins/The Lady Vanishes
AÑO: 1936
EDICIÓN: Alba, 2017
GÉNERO: Misterio
RESUMEN: Tras unas vacaciones con sus amigos en el este de Europa, Iris Carr, una joven adinerada y a la que sonríe la suerte, decide regresar sola a su país. Cuando toma el expreso hasta Trieste conoce a una encantadora, aunque aburrida institutriz, llamada Winifred Froy. Tras echar una cabezadita en su vagón, Iris descubre al despertar que la mujer no solo ha desaparecido, sino que nadie la recuerda. Todo lo relacionado con ella parece haber sido producto de una alucinación o de un sueño, lo que es seguro es que no existe, ni nunca ha existido, ninguna señorita Froy.
OPINIÓN PERSONAL: Esta novela es un ejemplo de cómo las artes influyen unas en otras. A lo mejor os ha llamado la atención que aparezcan dos títulos en el apartado del título original. No es habitual. Y la culpa la tiene el director Alfred Hitchcock. La novela de White se tituló en un principio The Whell Spins (Gira la rueda), pero el conocido como “mago del suspense” dirigió una película basada en ella a la que llamó The Lady Vanishes. Desde ese momento las nuevas ediciones del libro han adoptado ese nombre. De todas formas, si queréis ver la película del director inglés, debéis saber que en España se le cambió el título por Alarma en el expreso. Tal vez no os suene, porque es una adaptación de 1938 y corresponde a la etapa británica del director, que no es la más conocida por el gran público. Yo, como fanática del Alfred Hitchcock, os la recomiendo.
La autora, escritora británica de novelas de misterio y suspense, fue en su tiempo tan conocida como Agatha Christie, aunque me parece que ahora está un tanto olvidada, lo cual me apena porque este es un libro que he disfrutado mucho y que me ha dejado con ganas de seguir indagando en la obra de la novelista inglesa.
La dama desaparece es de esos libros que nos puede durar dos tardes tanto por su extensión (que sin llegar a ser una novela corta no es desde luego extensa), como por su ágil narración y su trama, que se vuelve más intrigante según avanza la obra. Además, la premisa es bien jugosa, pues ¿cómo puede alguien desaparecer de un tren?
“En ese momento sus preocupaciones se centraban más en sí misma que en la señorita Froy. Había sido una niña consentida desde su nacimiento, por lo que era normal que fuera egoísta. Y, dado que ese yo era un ser alegre y encantador, el mundo se había unido para que no saliera de ese rincón especial.
Sin embargo, su yo se estaba entrelazando en ese momento con el destino de una oscura y poco atractiva solterona”.
Al principio la autora nos presenta a nuestra principal protagonista, una muchacha huérfana, rica, un tanto malcriada, egoísta y caprichosa, que se comporta como si fuera el ombligo del mundo. Pero poco a poco vamos viendo pequeños matices, y si al principio nos reímos de su arrogancia y de lo mal que lo pasa (por ejemplo al bajar una montaña), luego nos preocuparemos por su bienestar.
Además de ella habrá otra protagonista importante, aunque solo sea por su desaparición, la encantadora e ingenua señorita Winifred Froy. Es tan diferente a Iris Carr que funciona como perfecto contrapunto. Si bien en sus diferentes caracteres parece que hay algo que las une, la seguridad de que acabarán por tener suerte.
“«—Las cosas siempre acaban saliéndome bien —pensó—. Aunque… tiene que ser espantoso para otros.»”
El tono de la obra es socarrón, con ese humor británico finamente irónico que acompaña a algunas obras de este estilo y que a mí me encanta.
“— (…) voy a recordar que estas personas no son más que extranjeros. No me tengo que dejar impresionar. ¡Nosotras somos inglesas!”
Además de la intrigante trama (cómo no iba a caer en manos de Alfred Hitchcock) y el agudo humor británico, disfruté de las cuestiones que plantea. Una de ellas es la comunicación. La señorita Iris Carr tiene un gran problema, no sabe hablar nada más que inglés (espera que los demás aprendan su idioma, como buena inglesa), por lo que se encuentra con una importante barrera cuando intenta pedir ayuda. El idioma, las palabras, pueden ser nuestra salvación, pero si somos incapaces de comunicarnos de alguna manera con nuestros semejantes, quedamos aislados y a la deriva.
“—Yo espero que los extranjeros hablen inglés, la verdad”.
“—Estoy segura de que se ha producido un terrible error y no soy capaz de hablar ni una palabra de este maldito idioma.
—No se preocupe —respondió el joven, animoso—. Yo conozco este trabalenguas”.
Otra cuestiones que me han parecido muy interesantes son la identidad y la posible confusión entre imaginación y realidad. White nos platea qué pasaría si alguien nos dijera que aquello que estamos seguros de haber visto y tocado jamás existió más que en nuestra mente.
“Pero conocí después a la señorita Froy. Después. Dicen que solo es un sueño. Por tanto, si es un sueño, eso significa que soñé la sala de espera y el tren y que de ninguna de las maneras estoy en el vagón. No me he despertado todavía. Si fuera cierto, sería suficiente para volver loca a cualquiera”.
La dama desparece es una lectura deliciosa para aquellos que disfrutan con las típicas historias de misterio inglesas de la época y con el fino humor que sus autores les imprimían.
¿LO RECOMENDARÍA?: Sí. Especialmente a los amantes de las novelas de misterio, y seguidores de autores como Agatha Christie. Si eres fan de Alfred Hitchcock y has visto The Lady Vanishes seguro que también disfrutarás descubriendo la obra en la que se basó.
VALORACIÓN:
Lo leí la semana pasada y te ha gustado más que a mí.Se me hizo un poco tediosa su lectura, aunque el planteamiento, la desaparición de una persona en un tren en movimiento y la incomunicación de la protagonista con el resto del pasaje, si que me gustó. Tendré que ver la película.
ResponderEliminarBesos
No la conocía, pero me la apunto. Me ha llamado poderosamente la atención.
ResponderEliminar¡Un beso!
No me importaría leerlo, pero más adelante. Un beso.
ResponderEliminarPues tiene pintaza, creo que lo disfrutaría un montón.
ResponderEliminarBesos.
No me importaría leerlo en absoluto, se que también me gustaría.
ResponderEliminarBesos
Hola guapa, leí la reseña de Susurros y ya me ganó, así que le tengo echada el ojo... jeje... Seguro que caerá, sobre todo después de ver que tú eres de la misma opinión que Susurros...
ResponderEliminarUn besazo
¡Hola! ^^
ResponderEliminarDe momento lo dejo pasar, pero tampoco lo descarto para más adelante.
Besos!
Excelente reseña, compañera de lectura.
ResponderEliminarHa sido una experiencia muy buena viajar con vosotros hasta Trieste. Lo que más me ha gustado es la tensión de los últimos capítulos, como se intensifica según se acercan a la estación final.
Muy buena lectura y una gran autora.
Un besazo.
No la conocía, pero me has convencido. La buscaré pues és de las que me gustan.
ResponderEliminarBesos.
Me parece una lectura deliciosa, te iba leyendo y me iba visualizando leyéndola y disfrutando ¡Esto es poder mental! jajaja. Me la llevo. Buena reseña.
ResponderEliminarBesitos.
La peli la vi hace años y me encantó. Y el libro, por lo que cuentas, lo voy a tener que leer, que me has dejado con muchísimas ganas.
ResponderEliminarBesotes!!!
Me pasó como a Aylavella, aunque el planteamiento me encantó la lectura se me hizo algo monótona. Eso sí, el final es genial e inesperado.
ResponderEliminarBesos.
¡Hola!
ResponderEliminarPues no tenía ni idea de los cambios de título, básicamente porque de Hitchcock me he visto las típicas como Los pájaros, Psicosis, Vértigo..., además de no haber leído nada de esta autora.
Me has dejado con toda la intriga, vamos, que seguro que me gusta.
¡Un saludoo!
Hola!
ResponderEliminarPues realmente creo que nunca había escuchado de esta autora... y viendo cuanto te ha gustado me lo llevo apuntado, sobre todo si es tan cortito xD me da mucha curiosidad el tema de la confusión entre imaginación y realidad, me pregunto como lo habrá incluido la autora en el libro xD
Un beso!
Desconocía este libro y la sinopsis desde luego que invita a la lectura. Me recuerda mucho a la película 'Plan de vuelo: desaparecida'.
ResponderEliminarEste año me he propuesto ir viendo todas las pelis que pueda de Hitchcock, director de culto, pero hasta el momento gran desconocido para mí. Y debo decir que de las 6 o 7 que he visto ya me he llevado algunas gratas sorpresas. La próxima que toca de hecho se llama "Extraños en un tren". Al principio he pensado que podía ser esta historia de la que hablas, pero me estoy dando cuenta de que no. En cualquier caso, me llama bastante el libro. No me importaría darle una oportunidad.
ResponderEliminarUn beso ;)
Hola Ray:
EliminarSoy una fanática de este director, me encanta "Extraños en un tren", disfrútala. Siempre recomiendo una película suya titulada "La soga", no suele estar entre las más conocidas, pero para mí es fantástica.
Un beso.
La soga es justo de esas pocas que, no sé por qué, no encuentro ningún enlace de descarga. Qué le vamos a hacer.
EliminarAcabo de ver esta película(la versión última) creo que alguna vez vi la de Hichcock, ,pero esta me encantó, buenísima, cuantas remekes se hicieron.
ResponderEliminarPelícula buenísimo, la vi por Europa Europa